jueves, 1 de julio de 2010

Algo más lejos de la impotencia.

Muy probablemente llegue tarde, pero ¿tarde para qué? ¿Para hacer un resumen de un año académico? Para eso nunca es tarde.

Podría, en esta última entrada, apuntar mis pareceres sobre la asignatura presente; lo útil de sus prácticas, lo real de su teoría... Sin embargo, habría entonces también de volver a entradas anteriores, de mostrar la evolución de mi pensamiento respecto a las Nuevas Tecnologías e inclusive mi decepción ante la organización y la escasez de tiempo que a profesores y alumnos se nos presenta.

No obstante, decido en mi última entrada, hacer un recorrido y compararme conmigo misma; sin caer de nuevo en la competividad que entre nosotros a veces se respira y, en lugar de mejorarnos, nos perjudica.

Y resulta que, indudablemente, gracias a esta asignatura y el resto propias de la matrícula, sé más de lo que sabía. Nadie antes me había hablado, de forma más o menos objetiva, de la educación anarquista, de la desescolarización; nadie antes supo trasladarme la antítesis entre el funcionalismo y el marxismo; nadie antes quiso concienciarme de la riqueza de la diversidad; nadie antes me había explicado en qué consistía la epéntesis, la síncopa (ayudándome con ello a ser capaz de hablar con corrección); nadie antes me había señalado cómo estructurar una bibliografía ( ¡y yo creyendo que eso era lo de menos!); nadie antes me había hecho escribir en un blog como ahora lo estoy haciendo.

Tengo en la vida, entre otros, dos principios claros: inconformismo y gratitud. El inconformismo lo muestro cada día, manifestándome en cada ocasión que se me presenta, queriendo mejorar lo mío y lo de todos, haciendo críticas siempre respetuosas. Muy probablemente, peque de inconformista, con la molestia que ello conlleva para quien pudiera escuchar o incluso para mi propia persona cuando sus protestas quedan en el olvido, en la pequeñez o en la fantasía. Pero hoy (y aprovechando este descanso en el estudio y esta nostalgia que, sin explicación, invade a mi persona) pretendo dar las gracias. Y las gracias no van para aquéllos que nos han cambiado el plan de estudios, no van para el de arriba que no se preocupa por el de abajo, no van para el que inventa pero no ejecuta. Las gracias van para aquéllos que, desde el papel adjudicado, intentáis mejorar la educación aunque no sea con los resultados esperados; para aquéllos que gozáis de la humanidad suficiente como para acercarse a unos alumnos que, ante todo, son personas; las gracias también van para aquellos compañeros que saben aún de la camaradería y de la amistad, de la ayuda y la colaboración.

Todos nosotros haremos que esto vaya bien o no tan bien; de nuestro esfuerzo depende y, aunque insignificante, puede ser significativo. No es tan primordial la excelencia académica como la formación personal, no lo olvidemos.

Gracias por este año, me siento algo mayor, y un pelín más lejos de la impotencia.


lunes, 14 de junio de 2010

En términos colaborativos




Como por todos vosotros ya es conocido, siempre me planteé los pros y aun más los contras de esto que un día definieron como el Plan Bolonia. Mis críticas podrían haberse dirigido a aspectos más generales, ideológicos o económicos.. Sin embargo, la dureza de los días siempre me llevó a recurrir a la realidad práctica, lo que de lunes a viernes contemplaba y la desorganización que día tras día nos afectaba. E, indudablemente, uno de los asuntos más complicados ha sido siempre el del trabajo en grupo.

Cuando los planteamientos que se proponían desde las diferentes asignaturas me hacían oponerme a tal sistema de trabajo; a pesar de mostrarme firme en la posición, me planteaba: ¿por qué no comparto la idea si yo siempre he sido una persona colaborativa? ¿si no renuncié a ningún tipo de relación social, si me encanta hablar en público, tratar con personas...?. Hoy encontré la respuesta.

Diversos autores (Serrano y Gonzáles, 1996); Prendes, 2000 y 2003; Johnson et al 2006) han contemplado la diferencia entre el trabajo en grupo y la colaboración, señalando que en el trabajo en grupo no existe la interdependencia positiva entre sus miembros que sí existe en el aprendizaje colaborativo, así como la responsabilidad del aprendizaje que en el trabajo en grupo es individual y en el trabajo colaborativo es compartida.

Esto que actúa como introducción para aclarar conceptos claves relativos al trabajo colaborativo en la red, me lleva a resolver los enigmas que me han acompañado durante estos dos cuatrimestres. Y, muy posiblemente, podrá parecer estupidez o una simpleza lo que aquí estoy señalando; pero de esa "interdependencia positiva" depende nuestro éxito o fracaso. Una vez más, el conflicto emerge de los valores, de la falta de "responsabilidad"...

Así que alabemos, pues, el trabajo colaborativo como un principio hermosísimo; pero para ello primero es necesario e imprescindible fomentar el valor de interdependencia de cada uno de nosotros, la importancia de el individualismo para formar la colectividad.

Se nos apunta que la colaboración lleva a un aprendizaje mayor y de más calidad. No me gustaría renunciar a ello, pero que alguien ponga o mejore los medios.

PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

La entrada que voy a publicar es sobre la pizarra digital interactiva estudiada en la asignatura de TIC.
La pizarra digital interactiva es un recurso tecnológico digital de carácter interactivo compuesto por ordernador en conexión a Internet, videoproyector y dispositivo electrónico para el manejo táctil de la pantalla.

Algunas ventajas de las PDI en los contextos de enseñanza son los siguientes:
- Interactividad: es lo que diferencia a las PDI de cualquier otra proyección en pantalla.
- Movilidad: favorece la complementariedad de medios y la ubicación flexible de profesor y alumnos en el aula.
- Elevada motivación: recurso interactivo y multimedia que permite la participación del alumno.
- Rapidez y facilidad de uso: uso de aplicaciones integradas en un solo medio.
- Multiplicidad de códigos: recurso multimedia apoyado en el uso de códigos sonoros, visuales, escritos,etc.
- Versatilidad: diversas formas de presentar la información y de promover la interactividad con el alumnado.

Es por todo esto que considero apropiado introducir las pizarras digitales como recurso en las aulas, de forma que permitan enseñar a los alumnos de una forma creativa y divertida.

jueves, 10 de junio de 2010

Buscando en mi realidad

Al repasar mis apuntes, recuerdo aquel viernes por la mañana; en el que, aprovechando esa hora precedida de una semana fatigadora, hablamos de proyectos que a nivel estatal o autonómico impulsaban la integración de las TIC en las aulas y, generalizando, en la sociedad.

Quizás, lo breve de la exposición; quizás, la acumulación de conceptos... me hicieron desubicar la Escuela 2.0, Agrega, Educarm, el Plan Avanza. Salí de clase con un gran número de terminologías y denominaciones, de ejemplos e imágenes de páginas; pero, verdaderamente, me era difícil establecer las relaciones oportunas.

Hoy, aún no sé en lo que consisten exactamente los proyectos que se enumeran en el papel que junto a mí se encuentra, pero sí que he hallado el modo de ser un poco menos inexperta. Y no ha sido otro que recordar mi infancia, mi pubertad e incluso el año anterior y la institución que me adoptaba.

Mi colegio, aquél que todavía contemplo cada semana y visito cuando las ocupaciones me lo permiten, tiene su sitio web y, como cada uno de los centros de esta Comunidad, bajo la nomenclatura de Educarm. Ahora puedo decir que sé algo de Educarm, porque lo estoy viendo, contemplando; y, siendo algo optimista, utilizando.

Y, moviéndome cronológicamente, llego al instituto en el que estudié seis años. Y, al igual que en el portal de mi colegio, encontré unos recursos educativos y un mapa de centros propio de Educarm. Además, basta observar algo más su página para observar ese proyecto Plumier XXI del que hablan nuestros apuntes.

Sólo hay que ser un poquitín prácticos para llegar a ser algo teóricos.

miércoles, 9 de junio de 2010

"Nuevas Tecnologías como educación"

A uno esto de estudiar le da qué pensar. Me muevo, pues, ante dos variables: EDUCACIÓN y NUEVAS TECNOLOGÍAS. Y ahora, combino proposiciones o locuciones preposicionales: para, a través, con.

Si hablamos de "educación para las Nuevas Tecnologías", considero ésta una necesidad. La alfabetización dejó paso a la multialfabetización, a esa alfabetización 1.0 y 2.0 que nos lleva al manejo de la ofimática y la telemática; la comunicación, publicación y acceso de información a través de Internet. Si repasamos el concepto de "educación a través de Nuevas Tecnologías", parecemos darle exclusividad a este medio. Aprender por medio de las TIC no debe limitar a aprender por medio de otros medios. Por último, si tratamos el asunto de "educación con Nuevas Tecnologías" damos paso a la complementariedad, tratamos a las TIC como un recurso más de la enseñanza.

Ahora bien, ¿cuál es el papel que las TIC habrían de desempeñar en la educación? Sin duda, ¿qué sería de un futuro maestro sin saber utilizar las Nuevas Tecnologías?. ¿Qué hay de negativo en una educación a distancia que, de otro modo, no se proporcionaría? ¿Cómo obviar unas búsquedas que aumenten nuestro conocimiento? Nadie podría oponerse a esta concepción y, sin duda, yo no lo voy a hacer.

El problema y la causa de mi crítica radicaría, incuestionablemente, en una partícula comparativa y en la inversión de los términos: "Nuevas Tecnologías como educación". Cuando desde una esquina de mi vida o un rincón de mi pensamiento, observo y analizo la sociedad, muchas de las veces entristezco. Lo hago porque constato que este mundo no es correcto, que nos venden igualdad y compramos injusticias; y entristezco, también, porque noto que se pierde la cultura. Todos nosotros utilizamos Internet, el Tuenti, el Messenger... y desentonamos si no lo hacemos. Todos nosotros sabemos abreviar un "por" con una "x" o un "te quiero" con unas míseras "tk". Y, muy probablemente, se nos considería unos ignorantes si no fuésemos capaces de traducir dichas abreviaturas (aun no mereciendo ni tan siquiera tal denominación).

No obstante, el conflicto no emana de controlar o no controlar lo mencionado; la incertidumbre y la peligrosidad nace de olvidar lo que mi humilde persona considera la verdadera cultura. No conocemos la Historia, los ríos de nuestro país, quiénes fueron nuestros antepasados, el porqué de una Guerra... No nos preocupamos por las obras de arte, por los espectáculos, por la ortografía. No nos inquieta una buena poesía, una crítica fundamentada, lo que expresa con inquietud un orador nato. No sabemos ni nos importa quién gobierna nuestro país, qué defiende y por qué, hacia dónde vamos ni de dónde venimos. Sin embargo, nos encanta chatear, ver a indocumentados debatir (entiéndase, discutir, revolucionar, discrepar) en televisión, crear eventos o hacernos "amigos" virtualmente.

Entristezco, y lo hago porque estamos acabando con las LETRAS, escritas con letra mayúscula. Espero que mi relación con las TIC no haga pasear a las tildes, confundir las "b" y las "v" y evitar lo que realmente son las relaciones y las preocupaciones sociales.

lunes, 31 de mayo de 2010

La Webquest

Debido a este afán mío por investigar el lenguaje, por saber el porqué utilizamos un término y es correcto o incorrecto su uso, me enfrento a la siguiente palabra: "webquest". Mi inglés inexperto aun me permite descomponer esta combinación. El término "web" ya nos pertenece, a pesar de mis pesares por renunciar a los anglicismos. Sin embargo, preguntémonos por "quest" y su traducción castellana: "búsqueda".

De ello seríamos capaces de inferir una idea de este nuevo recurso que se nos presenta: ¿web que permite buscar? ¿búsquedas en la web? Sea como fuere, el hecho en sí es que nos encontramos ante un recurso de éstas, las conocidas y desconocidas TIC. Y podría ahora valerme de la teoría para rellenar este hueco, de las clasificaciones o ejemplificaciones... pero más útil resulta el servirme de nuestro esfuerzo (posiblemente, mucho más plausible y considerable que el resultado) para demostrar así que sabemos lo que es una webquest, que conocemos de su existencia y que nos muestra una opción para una planificación.

Con el cariño a la naturaleza y la emoción de exponer algo creado por ti mismo (por simple y no alabable que sea), ahí lleváis nuestra webquest

domingo, 30 de mayo de 2010

WEBQUEST















Antes no sabía lo que era una Webquest, pero el seminario de la asinatura de TIC que tuvimos el otro dia, me permitió conocer lo que era e incluso me ayudo mucho para poder crear una!!.
Aquí, os presento algunas cosas que he aprendido sobre ella para todos aquellos que no la conozcais:
Una Webquest es una estrategia didáctica que hace posible la busqueda, recopilación y reelaboración de la información. Es por ello, por lo que pormueve procesos cognitivos superiores.
Una Webquest tiene la siguiente estructura: portada, introducción, tarea, proceso, evaluación, conclusiones y guía didáctica.
También, me gustaría señalar que la Webquest:
-Integra diversas áreas o asignaturas dentro del curriculum oficial.
-Propone una actividad creativa que lleve a un producto final.
-Requiere adquirir,seleccionar y organiizar nueva información.
-Base común de actividades para el grupo, y una especializada en función de los roles establecidos.
-Ofrece pistas, orientaciones y herramientas para el desarrollo de tareas cognitivas específicas.
Por toda esta seie de cosas, conidero que la Webquest es un recurso muy útil y os animo a todos a a que la enseñeis a vuestro alumnos, ya que es un buen método para motivarlos.